Convivencia Escolar: Cómo Prevenir la Violencia
Desarrollando habilidades de contacto una alternativa para prevenir violencia

Convivencia Escolar: Cómo Prevenir la Violencia udemy course free download
Desarrollando habilidades de contacto una alternativa para prevenir violencia
La convivencia es una condición para el aprendizaje, influye en la tarea pedagógica, social y relacional de los niños y adolescentes. Y en este curso aprenderemos precisamente eso: cómo tener convivencias saludables y no violentas.
Hay una relación estrecha entre el clima que se genera en las escuelas y el aprendizaje de los alumnos. Una convivencia inadecuada puede causar, entre otros factores, violencia, niveles de estrés y ansiedad en los alumnos, lo que provoca bajo aprovechamiento académico y puede ser factor de deserción escolar; en cambio un adecuado ambiente en la escuela promueve un buen aprovechamiento.
A través de los módulos de este curso, te estaré enseñando:
- La convivencia escolar como el objetivo para calidad de la educación.
- Una base para el aprendizaje.
- Cómo ganar empatía, asertividad y escucha.
- Cómo generar resilencia y participación en el área escolar.
Y muchos atributos más que tú como docente debes ganar para crear ambientes libres de violencia.
La convivencia escolar es una condición constitutiva de la calidad de la educación y una base fundamental para el aprendizaje, ya que niños y niñas con tranquilidad se concentra mejor y construye sus conocimientos con mayor facilidad.
El trabajar la empatía, asertividad, escucha activa, resiliencia, participación, trabajo en equipo, negociación, manejo de la presión del grupo, tolerancia a la frustración, perseverancia, entre otras, son habilidades que contribuyen a ello, así como a la prevención de conductas de riesgo fortaleciendo la capacidad de los alumnos para la toma de decisiones reflexivas y asertivas.
El desarrollo de habilidades sociales, relacionases y emocionales se transforma en una oportunidad para la escuela, a fin de contribuir al fortalecimiento personal y al funcionamiento social de los alumnos, en tanto que favorecen la autoestima y la identidad; la autorregulación de las emociones e impulsos; el respeto de las reglas; el manejo y la resolución de conflictos y al establecimiento de relaciones inclusivas, armónicas y pacíficas.